COSTA NOTICIAS

Intersectorialidad y descentralización, claves para la salud pública

Carlos Pinzón, coordinador de Planeación en Salud Pública del Minsalud, hizo un balance de algunos aspectos nuevos en la hoja de ruta de la salud pública del país.

Barranquilla, 25 de febrero de 2022.- Para el sector sanitario es claro que el Plan Decenal de Salud Pública es la hoja de ruta que permite solventar las necesidades en salud del país, para brindar un mejor bienestar a todas las personas que viven en Colombia. Por ello, en un nuevo Facebook Live denominado ¿Qué es lo nuevo en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031?, Carlos Pinzón, coordinador de Planeación en Salud Pública de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, presentó un panorama del trabajo realizado con esta política pública, de cara a darlo a conocer y ponerlo a consulta de los diferentes sectores, sociedad civil y comunidades, entendiendo que este proceso ha sido construido en las regiones y con diversos actores sociales y comunitarios del país.

Para Pinzón, el proceso de formulación fue un reto particular que se inició entre marzo y abril de 2019, sin pandemia, lo que llevó a que un año después, con pandemia a cuestas, se diera un fortalecimiento de lo planteado inicialmente para el componente de participación.

En ese sentido, destacó, “la Universidad de Los Andes al final nos consolidó esa propuesta”, teniendo en cuenta que el reto era garantizar la escucha de todos los públicos interesados y las posibles intervenciones que ellos consideraban relevantes.

“Lo que buscamos fue aliarnos con las secretarías de Salud y las gobernaciones; ellos nos ayudaron en el mapeo de actores y eso se hizo con una estrategia de garantía de representatividad del actor, esto quiere decir que más allá del número, todos los actores en el territorio estuvieran representados”, mencionó el funcionario.

Por otra parte, resaltó el trabajo colaborativo que se logró, de manera que se integraran todas las voces y se consolidara un acuerdo. “Algo de altísimo valor fue la consolidación de una metodología que garantizara la participación social y ciudadana que establece la ley. Podemos estar tranquilos de que este proceso se hizo cumpliendo la ley, pero además generando valor”, añadió.

El coordinador de Planeación en Salud Pública de la Dirección de Epidemiología también destacó las mesas de participación de infancia y adolescencia, destacando el trabajo con el Ministerio de Educación, el cual permitió llegar a la población más joven, con el ánimo de conocer su visión de país, sus sueños de salud y poder plasmarlos en la construcción del Plan.

“Actualmente estamos desarrollando en ocho regiones del país los procesos de participación social con niños, niñas y adolescentes”, aseveró Pinzón, quien destacó que se están explorando canales y elementos en torno a la construcción de hogares sostenibles, cuál debería ser el deber en términos de salud, familia, comunidad, paz y equidad, por ejemplo.

Lecciones aprendidas
Pinzón destacó que, si bien el Plan busca trazar la ruta del sector hacia futuro, en el mediano y largo plazo no se debe ignorar lo que se ha hecho en el país hasta ahora. Por eso resulta fundamental construir sobre lo construido.

“En ese marco, la intersectorialidad se vuelve el eje de garantía para la gestión de esos determinantes”, mencionó el funcionario, quien destacó que, entre algunas lecciones aprendidas del Plan anterior, se puede mencionar que no solo se requiere de una estructura, sino que se requieren procesos con los cuales se gestionan planes de acciones, acuerdos y una hoja de ruta con cada uno de los sectores para saber qué debe hacer, cuándo lo debe hacer y cómo lo debe hacer.

“Nosotros en este proceso de formulación le apostamos a generar un proyecto que denominamos el sistema general por la competitividad del bienestar y salud de las personas”, precisó Pinzón.

Y, este este proyecto, se estableció la posibilidad de construir clousters, como de competitividad, gestión, estratégico, que permitan identificar y establecer una agenda de trabajo, mediante la cual se identificaron estrategias operativas, en las cuales los diferentes sectores se pudieran poner de acuerdo.

“Estamos trabajando con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en construir esa mesa de trabajo y poder llegar a un acuerdo sobre tres elementos: gestión del consumo de bebidas azucaradas, fortalecimiento de la política para el consumo regulado y responsable de tabaco y alcohol, y el tercero, orientado hacia los elementos para la sostenibilidad del ambiente, para el manejo de políticas de reciclaje, consumo responsable de alimentos y elementos de contaminación en el país”, agregó Pinzón.

Un elemento nuevo y diferenciador en este Plan Decenal tiene que ver con que el acto administrativo para establecer el Plan será a través de un Decreto que firmará el presidente y ministros de diferentes carteras.

“Es de las herramientas de política pública que tenemos y que la vamos a tomar. Hemos tomado la decisión, con el señor ministro y el equipo de trabajo del Ministerio, que este Plan Decenal, en su acto administrativo y normativo, saldrá por Decreto, el cual buscará el acuerdo normativo de la intersectorialidad y la funcionalidad del Plan para garantizar ese alcance”, detalló el funcionario durante el Facebook Live.

Otro punto para destacar es la descentralización, teniendo en cuenta que Colombia es un país de países, con diferencias en términos de salud y equidades. “El plan debe ser dinámico y flexible para suplir esas necesidades diferenciales”, apuntó Pinzón.
En ese sentido, agregó, la regionalización y descentralización busca identificar esos departamentos y municipios que comparten esas necesidades.

“Frente a una meta en salud tendríamos varias metas en esas regiones y deberíamos tener una mega meta para el país. Esas metas las vamos a incluir y establecer de manera diferencial entre las diferentes regiones, buscando justicia”, resaltó el funcionario.

El otro punto pasa por la planeación estratégica, es decir, que las metodologías que se están usando tengan en cuenta el factor diferenciador, exigiéndoles a los territorios que trabajen de una manera colaborativa, para gestionar de manera eficiente la salud pública establecida. “Es un reto porque esa regionalización no solo toca la salud pública”, aseguró Pinzón.

De mediano y largo plazo
Pinzón reflexionó en torno a las lecciones aprendidas del Plan anterior, de cara a lo que vendrá para el país en materia de salud pública y lo que planteará el Plan Decenal a 2031.

“Una de las reflexiones es cómo garantizar la vigencia de una política pública, más cuando se planea a mediano y largo plazo”, mencionó el funcionario, quien señaló que para ello se encontró que se debe poder reconocer que las personas que gobiernan tienen interese particulares, colectivos y tienen una agenda política que desarrollar.
“Lo segundo es que el Plan debe reconocer y ser reconocido por otra gran política, que es el Plan Nacional de Desarrollo” y, lo tercero, pasa porque la agenda del Plan Decenal y el Plan de Desarrollo, en consecuencia se ve reflejado en un plan territorial en salud.

“Llegamos a dos elementos y es reconocer el Plan Decenal como el gran referente de la política sectorial e intersectorial en salud, por lo tanto, el Plan de Desarrollo en su construcción, en el próximo gobierno, buscamos que tenga como soporte las hojas de ruta mencionadas”, agregó.

Asimismo, señaló que se debe tener la posibilidad de evaluar y tener la posibilidad de modificar lo que no esté andando bien durante el tiempo de implementación de la política.

“Por eso hemos propuesto que cada tres años se evalúe la política en términos de su implementación y el nuevo contexto. Nadie tenía en su cabeza una pandemia y eso impactó las políticas”, mencionó Pinzón, al destacar que en el Plan se busca que cada tres años el tomador de decisión que esté en ese momento pueda evaluar el proceso en términos de valor que está generando en los territorios, el valor en salud y poder tomar decisiones sobre el paso a seguir. “Y si hay que ajustar tuercas, ajustar las tuercas”.

Por último, mencionó, el Plan pasa por seguimiento, monitoreo y evaluación. “Con eso buscamos que el Plan sea vigente y que se modernice en la medida en que el tomador de decisión lo requiera”, destacando que, según la dinámica, en el contexto podrán considerarse cambios para generarle valor, no solo al gobierno de turno, sino a las personas del territorio nacional que son usuarias de la política pública.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore